💻 Inscríbete a nuestro curso gratuito: Sostenibilidad rentable – Gestión ambiental para reducir costos y mejorar la competitividad aquí →

SST en la Gestión de Peligros y Evaluación de Riesgos para reducir accidentes laborales

Resumen:

Este artículo aborda la importancia de una gestión adecuada de peligros y evaluación de riesgos en el ámbito de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), resaltando su papel fundamental para prevenir accidentes laborales y proteger la integridad de los trabajadores.

Independientemente del rubro de la empresa, el trabajo, además de ser un pilar en el crecimiento económico y social, influye directamente en la salud y el bienestar de los trabajadores, pudiendo representar tanto una oportunidad de mejora como un factor de riesgo.

Durante el desempeño de sus funciones, los trabajadores están expuestos a diversas condiciones que pueden impactar su salud de manera positiva o negativa. Estas condiciones abarcan aspectos organizacionales, ambientales y del entorno laboral inmediato, los cuales pueden representar riesgos de tipo físico, químico, psicosocial, mecánico, locativo, entre otros.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), un alto número de muertes ocurre a causa de accidentes laborales y enfermedades ocupacionales, muchas de ellas derivadas de deficiencias en la gestión de seguridad y salud en el trabajo. Estas situaciones no solo afectan la integridad de los trabajadores, sino que también generan un impacto significativo en el ámbito social y económico.

Las consecuencias incluyen la pérdida de horas laborales, afectaciones en la productividad, costos elevados en atención médica y rehabilitación, así como el pago de indemnizaciones. Por ello, la implementación de medidas efectivas de prevención y control en los entornos laborales es clave para reducir estos riesgos y sus efectos negativos tanto para las personas como para las organizaciones.

Según un informe publicado por El Espectador (2022), las estadísticas presentadas por Naciones Unidas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo reflejan una situación alarmante. Se estima que, anualmente, aproximadamente 2.9 millones de personas pierden la vida debido a accidentes laborales y enfermedades ocupacionales, evidenciando la urgente necesidad de fortalecer las medidas preventivas en los entornos de trabajo.

MTPE (Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo), “al corte de febrero se registraron 3070 notificaciones de la cuales del 100% un 97,26% corresponde a accidentes de trabajo no mortales; el 0,55% accidentes mortales” (2024).

Según Torres (2020), los informes del Ministerio de Trabajo indican que, en nuestro país, se registraron 91,433 accidentes laborales y 697 casos fatales entre 2016 y 2019, siendo este último año el de mayor número de reportes. Estas cifras abarcan incidentes ocurridos en diversos sectores empresariales, reflejando la necesidad de fortalecer las medidas de prevención y seguridad en el ámbito laboral.

Es fundamental establecer y fortalecer las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, implementando medidas que permitan eliminar o minimizar los riesgos de accidentes, enfermedades ocupacionales o daños materiales en equipos, maquinarias e infraestructura. Además, la gestión de la salud de los trabajadores debe ser un pilar clave dentro de las organizaciones, promoviendo estrategias preventivas y asignando recursos adecuados para garantizar un entorno laboral seguro y saludable, basadas en identificación, control y monitoreo de riesgos, apoyadas en el uso de herramientas y metodologías de mejora continua.

A continuación, se presentan algunas estrategias, aplicaciones y mejoras para reducir accidentes de trabajo:

1. Aplicar metodologías como IPERC:

(Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Controles). Permite mejorar la gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), pues identificada peligros en cada área de trabajo, evalúa los riesgos de cada actividad y minimiza la exposición a factores de riesgo.

2. Realizar inspecciones periódicas y auditorias de SST:

Permiten detectar condiciones peligrosas antes de que generen accidentes fortalecer la prevención de accidentes dentro de una empresa.

3. Implementación de medidas de control basadas en la jerarquía de controles:

Priorizar medidas de eliminación y sustitución, diseñar e implementar controles de ingeniería para reducir la exposición a peligros, cumplimiento de procedimientos seguros mediante capacitaciones constantes.

4. Participación y consultas:

Involucrar a los trabajadores en la identificación de riesgos a través de observaciones planeadas y reportes de condiciones inseguras.

5. Formación y capacitación:

Implementar programas de capacitación interactiva en seguridad y salud en el trabajo, desarrollar campañas de sensibilización en SST con enfoque práctico y realista.

6. Participación de los colaboradores:

Involucrarlos en los procesos de identificación y mitigación de riegos es esencial para mejorar la cultura de prevención. Los colaboradores deben sentirse parte y tener esa responsabilidad para reportar la condiciones y actos inseguros, aparte de ello puedan aportar con sugerencias de mejoras y ser participes en la toma de decisiones relacionadas con la seguridad y Salud en el Trabajo.

La gestión de peligros y evaluación de riesgos es un proceso dinámico que requiere prevención, tecnología, capacitación y cultura de seguridad. La implementación de estas estrategias en diferentes sectores empresariales garantizará entornos de trabajo más seguros y reducirá significativamente la accidentabilidad.

Descarga y comparte el artículo en formato PDF aquí →

Referencias:

Flores, M. (2020). » Gestión de riesgos utilizando la matriz IPER en el área de mantenimiento industrial del sector hidrocarburos para reducir accidentes: https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/
core/bitstreams/f774ec91-fe72-4601-b693-42308c1fae60/content

Instituto Nacional de Estadística e Informática. Informe técnico de la situación del mercado laboral en Lima Metropolitana [Internet]. Lima: INEI; 2019: https://www.inei.gob.pe/media/
MenuRecursivo/boletines/04-informe-tecnico-n04_mercado-laboral-ene-feb-mar2019.pdf

Ley No 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Decreto Supremo N° 005-2012-TR, Lima: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/
file/3728010/D.S%20N%C2%B0%20001-2021-TR.pdf

MTPE (2024) Notificaciones de accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y enfermedades ocupacionales 2024. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/
file/6024456/5334571-sat-febrero-2024.pdf?v=1710193752

Revista Peruana de Medicina Experimental Salud Publica. 2020;37(1):32-41 condiciones de trabajo, seguridad y salud en la población económicamente activa y ocupada en áreas urbanas del Perú: https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp
article/view/4592

Picture of Gisela Trebejo Curo

Gisela Trebejo Curo

Consultora SST

Compartir publicación:

LinkedIn

Registro al curso gratuito

Complete los siguientes campos para registrarse: