Resumen:
La corrupción en la contratación pública representa un obstáculo significativo para la eficiencia del gasto público, la calidad de los servicios y la confianza en las instituciones estatales. Prácticas corruptas como el soborno, la colusión y la manipulación de licitaciones conducen a sobrecostos, proyectos ineficientes y malversación de fondos públicos. Este estudio examina la incidencia de la corrupción en los procesos de contratación y su impacto en el desarrollo socioeconómico, con énfasis en la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST). Asimismo, se identifican los principales riesgos asociados y se proponen estrategias para mejorar la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión pública.
Introducción
La contratación pública es un componente esencial para el desarrollo de infraestructura y la provisión de servicios esenciales. Sin embargo, la corrupción en estos procesos distorsiona la asignación eficiente de recursos, lo que conlleva un incremento en los costos y una disminución en la calidad de las obras y servicios.
Uno de los aspectos menos explorados es su impacto en la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), ya que la corrupción puede traducirse en la omisión de estándares de seguridad, la adquisición de equipos de protección personal (EPP) de baja calidad y la contratación de proveedores sin certificaciones adecuadas.
1. Prácticas corruptas en la contratación pública
La corrupción en la contratación pública se manifiesta en diversas formas, afectando todas las etapas del proceso. Entre las prácticas más comunes se encuentran:
Soborno a funcionarios públicos
El soborno implica la entrega de dinero u otros beneficios a funcionarios para influir en la adjudicación de contratos o para garantizar condiciones favorables a ciertas empresas (OCDE, 2020). Esta práctica distorsiona la competencia y facilita la contratación de proveedores ineficientes o sin la capacidad técnica requerida.
Colusión entre empresas licitantes
La colusión ocurre cuando varias empresas acuerdan manipular los resultados de una licitación, ya sea turnándose los contratos, presentando ofertas infladas o excluyendo competidores (Transparencia Internacional, 2022). Esto genera sobrecostos y limita la posibilidad de que el Estado seleccione la mejor oferta en términos de calidad y precio.
Manipulación de requisitos de licitación
En algunos casos, los funcionarios corruptos diseñan los términos de referencia y especificaciones técnicas de manera que solo una empresa en particular pueda cumplir con los requisitos, restringiendo así la competencia (Banco Mundial, 2021).
Facturación fraudulenta y sobreprecios
Empresas corruptas pueden inflar costos, facturar bienes y servicios no entregados o realizar una ejecución parcial de los proyectos, lo que genera pérdidas económicas significativas para el Estado (Contraloría General de la República, 2023).
Incumplimiento de contratos y falta de supervisión
Muchas obras adjudicadas de manera corrupta resultan defectuosas o inacabadas, mientras que la falta de fiscalización permite que estos problemas no sean detectados ni sancionados adecuadamente (OIT, 2023).
2. Factores que favorecen la corrupción en la contratación pública
Los factores que facilitan la corrupción en la contratación pública incluyen una combinación de aspectos estructurales, institucionales y culturales:
∙ Opacidad en los procesos de licitación: La falta de mecanismos de acceso público a la información sobre procesos de licitación impide la fiscalización y favorece arreglos ilícitos.
∙ Cultura de impunidad: La corrupción se perpetúa cuando los responsables no enfrentan sanciones proporcionales a sus delitos.
∙ Falta de participación ciudadana y control social: La escasa vigilancia por parte de la sociedad civil y los medios de comunicación limita la presión sobre el sector público.
∙ Interferencia política y conflictos de interés: La corrupción se intensifica cuando las decisiones de contratación se utilizan para beneficiar intereses particulares o partidarios en lugar del bien común.
3. Consecuencias de la corrupción en la contratación pública
Las consecuencias de la corrupción en la contratación pública afectan diversos sectores y generan impactos negativos a nivel económico y social:
∙ Despilfarro de recursos públicos: La corrupción desvía fondos destinados a servicios esenciales como salud y educación, afectando el bienestar de la población.
∙ Infraestructura deficiente o inacabada: La mala calidad de las obras y la paralización de proyectos esenciales perjudican el desarrollo del país.
∙ Impacto negativo en la competitividad y desarrollo económico: Empresas honestas se ven excluidas de procesos de licitación, afectando la innovación y el crecimiento económico.
∙ Desigualdad y exclusión social: La corrupción limita el acceso equitativo a oportunidades y servicios públicos de calidad.
4. Impacto de la corrupción en la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST)
La corrupción en la contratación pública no solo afecta la eficiencia del gasto y la calidad de los proyectos, sino que también tiene un impacto directo en la seguridad y salud de los trabajadores.
• Adquisición de Equipos de Protección Personal (EPP) de baja calidad
Una de las prácticas corruptas más recurrentes es la compra de EPP que no cumplen con las normativas de seguridad establecidas, debido a acuerdos fraudulentos entre proveedores y funcionarios públicos. El uso de cascos, guantes, mascarillas y otros equipos de protección de calidad inferior expone a los trabajadores a riesgos evitables, aumentando la probabilidad de accidentes y enfermedades laborales.
• Omisión de medidas de seguridad en obras
Cuando una empresa obtiene un contrato de manera corrupta, muchas veces no cuenta con la capacidad técnica ni con una cultura de prevención adecuada. En estos casos, se omiten procedimientos de seguridad con el fin de reducir costos y maximizar ganancias. Esto se traduce en la falta de señalización, ausencia de planes de emergencia y deficiencias en la gestión de riesgos laborales.
• Contratación de proveedores sin certificaciones en SST
La manipulación de licitaciones permite que empresas sin experiencia ni certificaciones en SST sean favorecidas, desplazando a proveedores competentes que cumplen con normativas de seguridad. Esto compromete la protección de los trabajadores y genera un entorno laboral riesgoso.
• Reducción de inspecciones y falta de supervisión
La corrupción en los organismos de fiscalización impide la detección de irregularidades y permite que condiciones laborales deficientes persistan sin sanciones. Los inspectores pueden ser sobornados para ignorar incumplimientos en normas de SST, permitiendo la operación de obras con graves deficiencias de seguridad.
• Impacto en la salud de los trabajadores
El incumplimiento de normativas de SST debido a la corrupción no solo incrementa el riesgo de accidentes, sino que también tiene consecuencias a largo plazo en la salud ocupacional. La exposición a sustancias tóxicas sin la protección adecuada, el trabajo en condiciones extremas sin pausas ni medidas preventivas, y la falta de programas de salud ocupacional generan enfermedades crónicas y afectan la calidad de vida de los trabajadores.
• Perpetuación de la cultura de impunidad
La corrupción en SST no solo afecta a los trabajadores directamente involucrados, sino que también genera un ambiente laboral donde la negligencia y la falta de responsabilidad son toleradas. Esto desmotiva a los empleados a denunciar condiciones inseguras, ya que perciben que no habrá consecuencias para los infractores.
5. Recomendaciones
Para mitigar los efectos de la corrupción en la contratación pública y su impacto en la SST, se recomienda:
Fortalecer la transparencia y la participación ciudadana
Mejorar la supervisión y control de los contratos públicos
Exigir certificaciones en SST en la adjudicación de contratos
Endurecer las sanciones para actos de corrupción
La corrupción en la contratación pública representa un obstáculo para el desarrollo socioeconómico, impactando la calidad de los proyectos y reduciendo la confianza en las instituciones. Además, compromete la seguridad y salud de los trabajadores, al permitir que se ignoren normativas y se adquieran insumos deficientes.
Descarga y comparte el artículo en formato PDF aquí →
Referencias:
OCDE. (2020). Prevención de la corrupción en la contratación pública.
Klitgaard, R. (2015). Addressing Corruption in Public Procurement: Principles for Integrity and Efficiency. OECD.
Transparencia Internacional. (2022). Índice de percepción de la corrupción.
Banco Mundial. (2021). Impacto de la corrupción en el desarrollo económico.
Burke, R. J. & Cooper, C. L. (2008). Occupational Health and Safety: Psychological and Behavioral Aspects of Risk. Gower Publishing.
Vincent, C. & Amalberti, R. (2016). Safer Healthcare: Strategies for the Real World. Springer.
OIT. (2023). Normas de seguridad y salud en el trabajo en la construcción pública.
Contraloría General de la República. (2023). Informe anual sobre corrupción y obras públicas.